martes, 6 de agosto de 2013

La Inspiración

Opino que la inspiración es una facultad de la mente; un fenómeno intelectual eminentemente racional y voluntario que tiene como propósito la comunicación de la idea o la verdad; un proceso creativo en el que entran en juego todas nuestras capacidades y habilidades intelectuales. Comprender su verdadera naturaleza, origen  y formas de manifestación, distinguir entre ella y otros procesos intelectuales, especialmente el de la intuición, es imprescindible para llegar a ser un buen escritor de canciones.
      Debo advertirle que  la mayoría de las personas  - y esto incluye a los artistas - tienen un concepto equivocado acerca de la inspiración, lo que mediatiza la eficiencia  y efectividad de su trabajo y, en no pocas ocasiones, da al traste con el mismo.
      La equivocación  consiste en considerar a la inspiración como una fuerza o impulso misterioso, casi mágico, que va y viene a su propio albedrío; que unas veces es respuesta a la búsqueda consciente de expresiones y sentimientos, pero que en otras irrumpe o nos asalta en un instante asombroso o que se marcha de igual forma, sin que podamos hacer nada por evitarlo, sin que sepamos de donde viene o hacia donde se va. Nada más alejado de la verdad.



viernes, 21 de junio de 2013

Crimen. Gustavo Ceratti

"Crimen" es una canción y sencillo creada por Gustavo Ceratti e interpretada por el mismo, es una de las canciones más conocidas y clásicas de su etapa solista y uno de sus éxitos masivos. El tema fue lanzado en el álbum Ahí Vamos, en 2006, como decimosegunda canción. Fue elegida  mejor canción rock de varios festivales. Ha sido considerada como una de las grandes canciones de amor del rock argentino, a veces siendo agregada incluso al selecto grupo que lidera nuestra querida Muchacha ojos de papel, Spinetta. El tema podría ser definido como una "balada “, pensada sobre una fusión de rock  con ritmos mas lentos. La versión original del tema fue incluida en el disco Ahí, vamos, tiene una introducción bastante elaborada arrancando a partir de un solo instrumento, el piano, a lo cuál Cerati describió como raro en el comenzar una canción con dicho instrumento, siendo que Ahí Vamos  es un álbum muy de rock. El video nos muestra una historia no lineal, que comienza con el final: el descubrimiento del asesinato de un detective privado que es el mismo Ceratti en su oficina, cuando sale el sol. Luego volvemos al pasado, dónde se nos relatan algunas circunstancias en las que este detective es llevado a la muerte. La noche anterior, Ceratti comienza a investigar la vida privada de una bella mujer, por encargo de un cliente. La sigue para tomarle fotos en sus encuentros íntimos, y ella lo sorprende. Estando el detective en un bar, ella lo seduce, para acceder a las fotografías que por supuesto la inculpan. Ambos abandonan el lugar y se dirigen en automóvil a la oficina de Ceratti. Una vez allí, ella cierra la puerta y lo asesina. El detective cae al suelo, muerto, mientras comienza a amanecer, y volvemos a unos segundos antes de que encontraran su cuerpo en la secuencia inicial.La puesta en escena se destaca por un juego de contrastes entre luces y sombras, muy a la estética de las películas época de oro y en el dominio del tono azul, principalmente el saco de Ceratti (que le queda muy bien) Además, llama poderosamente la atención el cambio radical en el estilo del cabello de Gustavo Ceratti, quien es conocido por sus rulos clásicos y  desordenados, pero que en esta producción lleva una cabellera engominada, peinada cuidadosamente hacia el lado derecho. Impecable

miércoles, 12 de junio de 2013


  • Técnicas Vocales
  • La voz necesita ser controlada para que resulte agradable y pueda entenderse con claridad cuando se habla. Entre las técnicas vocales que toda persona debe ejercitar para mejorar su expresión verbal, están la técnica de la respiración y la articulación de la voz. Los cantantes también necesitan ejercitar su voz a fin de lograr, además de la correcta pronunciación, una buena administración del aire,  de no hacerlo se producirá una emisión de voz defectuosa lo que originará ronquera y desafino. Las técnicas que utilizan los cantantes son la vocalización y articulación

  • Técnica de la respiración
  • Esta técnica sirve para aprender a respirar correctamente, ayuda a oxigenar el cerebro, purificar el organismo y relajar el cuerpo. Muchas personas han olvidado como respirar bien. Al respirar mal, se puede llegar a tener problemas en el organismo, ya que el cuerpo necesita una buena dosis de oxígeno.
  • Para realizar la técnica de la respiración, es necesario colocarse de pie con las piernas algo separadas y los pies fijos en el suelo. Los hombros caídos y el cuerpo relajado. Las manos en el vientre de forma que las puntas de los dedos de ambas manos se toquen. Entonces se realiza la técnica de respiración:

  • Inspiración: entrada de aire por la nariz en forma silenciosa y profunda.
  • Bloqueo: retención del aire en los pulmones durante unos cinco segundos.
  • Espiración: salida del aire por la boca en forma lenta y controlada

martes, 11 de junio de 2013


Grisel
Gricel nació en Buenos Aires el 15 de abril de 1920 para luego trasladarse con su familia a la localidad cordobesa de Capilla del Monte. Instalada en ese pueblo, lejos de sus amigas, de la vida social porteña y de sus patines de rulemanes, se dedicó a trabajar en la estación de servicio de su padre y a estudiar piano.
Transcurrido un tiempo, recibió una carta de sus amigas, quienes la invitaron a pasar unos días en Buenos Aires. Gricel no dudó y tomó el tren que la llevaría, sin saberlo,  a conocer al amor de su vida, José María Contursi nacido en Lanús el 31 de octubre de 1911, locutor de radio, poeta y autor de excelentes tangos como “En esta tarde gris”; “Cristal”, “Gricel”, etc.
En ese viaje, durante los paseos por la gran Ciudad, entre restaurantes, recorrida por negocios paquetes de la Avenida de Mayo y la concurrencia a las audiciones radiales, un día Gricel  presenció la actuación de las hermanas Omar en Radio Stentor, quienes le presentaron a un  joven  que se presentó como José María Contursi, el flechazo mutuo fue tal, que jamás se olvidarían el uno del otro.
Gricel regresó a Capilla del Monte y pese a que su rubia humanidad ganó todos los concursos de belleza del Valle de Punilla, sus suspiros y su mirada lejana, respondían a sus sentimientos de añoranza hacia Contursi.
Pero el destino los volvería a unir en 1938, cuando Contursi, afectado por una fiebre intestinal recibió el clásico consejo médico de aquellos tiempos: los aires de las sierras de Córdoba. Sus amigas, las hermanas Omar le informaron que en Capilla vivía Gricel.
Contursi, dejando en Buenos Aires a su esposa  y  una hija, partió raudo a Córdoba para curarse y, además, para conquistar un  trofeo muy preciado en su larga carrera de rompecorazones. Se conocieron, vivieron un apasionado romance, pero Contursi regresó a Buenos Aires. Pronto comenzaría a añorar a Gricel  y el galán ganador de otros tiempos, clamaría ¡Qué ganas de llorar en esta tarde gris!.
Al poco tiempo, inventando otra fiebre intestinal regresó a Capilla del Monte, pese al llanto de su esposa, para estar junto a su amor Gricel.  Finalmente, un día tuvo que optar, y como hombre cabal de aquella época, volvió al lado de su esposa con intestinos sanos pero con el corazón destrozado.
Continuaron su relación por carta,  hasta que un día, llegó una  con la letra del tango “GRICEL”, quien seguía ganando concursos de belleza en el Valle de Punilla pero inmersa en una profunda melancolía. Todo el pueblo comenzó a llamarla: "Gricel, la del tango".
Pasaron los inviernos y Gricel recompuso su vida, contrayendo matrimonio con Jorge Camba, pero hubo un problema: Camba también era afecto a las faldas y la abandonó en uno de sus frecuentes viajes al Chaco.
Un día del año 1962 llegó a Capilla del Monte el célebre bandoneonista cordobés Ciriaco Ortiz, trayéndole a Gricel la noticia de la viudez de Contursi, jurando que no era emisario de nadie. También le transmitió que su gran amor sólo encontraba consuelo en el alcohol que consumía en la confitería El Molino.  Grisel partió  rumbo a Buenos Aires. Se encontró con su gran amor en esa confitería. Contursi con su clásica apostura, traje gris, tiradores, luciendo canas y el aroma de la colonia Giesso, la recibió sorprendido en un sueño real.
Se vieron y perdonaron. Al tiempo fueron a vivir a Capilla del Monte, donde continuaron su historia de amor hasta el fin de sus días.

G R I C E L
Letra de José María Contursi.
Música de Mariano Mores.
Año 1942.


No debí pensar jamás
en lograr tu corazón
y sin embargo te busqué
hasta que un día te encontré
y con mis besos te aturdí
sin importarme que eras buena...
Tu ilusión fue de cristal
se rompió cuando partí
Pues nunca, nunca más volví..
 ! Qué amarga fue tu pena!



No te olvides de mí
De tu Gricel
Me dijiste al besar
Al Cristo aquel
y hoy que vivo enloquecido
Porque no te olvidé
ni te acuerdas de mí
! Gricel!!Gricel!

Me faltó después tu voz
y el calor de tu mirar
y como un loco te busqué
Pero ya nunca te encontré
y en otros besos me aturdí...
Mi vida toda fue un engaño
¿Qué será Gricel de mí?
Se cumplió la ley de Dios
Porque sus culpas ya pagó
Quien te hizo tanto daño.


lunes, 10 de junio de 2013


La voz cantada.

La voz cantada es un instrumento perfecto, capaz de transmitir las emociones más profundas. El canto es la expresión artística a través de la voz; constituye el más hermoso y sutil medio de comunicación que posee el hombre.
Para que la voz cantada logre su máximo desarrollo, belleza y potencialidad, es preciso educarla. Las grandes voces son el resultado de un gran trabajo, cuidado y disciplina desarrollados durante muchos años por el alumno en las escuelas de canto. Su estudio científico se denomina odeología y viene del griego odeé: canto, logos: ciencia, aunque se trata de una fusión entre el arte y la ciencia, a través de la técnica.
Desde el punto de vista científico es algo bien complejo y que precisa de:
· Un conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato fonador. El cantante debe conocer su instrumento y el funcionamiento del mismo.
· Bases de fonética acústica, para comprender el sonido en el plano físico y en el de la percepción auditiva, para luego analizar la estructura física y fisiológica de los fonemas.
· La técnica musical que implica conocimientos de solfeo y armonía entre otros.
· Cultura musical
Técnica vocal comprende:
- Manejo del esquema corporal vocal.
- Postura.
- Control de la tensión interior.
- Dominio del soplo fona torio.
- Control de la energía de proyección vocal.
- Emisión.
- Resonancia.
- Ritmo, fraseo, entonación.
- Articulación.
- Dicción.
- Interpretación.
El estudio de todos estos aspectos se hace necesario si se quiere ser un buen cantante y para un cantante clásico es imprescindible.
La voz cantada, es susceptible de perfeccionarse a través de una adecuada técnica vocal, sin embargo, es frágil y los errores a este nivel traen como consecuencia desórdenes de la voz cantada . Lamentablemente para algunos cantantes la ausencia de conocimiento técnico, ha sido motivo del final de su carrera o de tropiezos en la misma.
Es por esto que en las escuelas de canto y conservatorios se debe tener en cuenta un trabajo integral para el alumno en formación, igualmente para los cantantes populares que al respecto se encuentran más desprotegidos.
Existen dos grandes categorías de cantantes: El cantante popular y el cantante clásico.


Porque cantamos

Cuando cantamos todo nuestro cuerpo  y espíritu se alinean en la vibración de la armonía irradiando este estado hacia todo nuestro ser. Aclara la mente: deteniendo el diálogo interior y así conectarnos con el presente.
 Armonizar las emociones: abriendo el corazón, limpiamos resentimientos, dolores y miedos despertando la alegría, la aceptación y el amor hacia nosotros mismos y hacia los demás .Cantar es un acto sublime, que todo nuestro cuerpo venera. Pues así es. Cuando cantamos  la respiración se activa correctamente activándose el área costo diafragmático que permite evitar la fatiga e incrementar el caudal de aire. Los músculos de las cervicales y laringe se relajan, la circulación sanguínea se activa.se liberan endorfinas, hormonas responsables de nuestro estado anímico
Los pensamientos negativos desaparecen ya que no se puede pensar mientras se canta, más que en la letra de la canción que estas entonando
Todo el territorio corporal se ve beneficiado por una onda de vibración sonora que pone en movimiento células, fibras, neuronas. Activando el funcionamiento de las mismas
Los resonadores faciales ubicados en la zona de mascarilla facial despierta dando un brillo a nuestra voz que desconocemos al cantar forzando la garganta. El paladar se moviliza, se eleva como si quisiera convertirse en la cúpula de una iglesia para dar lugar a la resonancia y acústica
Todo el área bucofaríngeo se pone en movimiento, la lengua es un musculo que se acomoda para que la articulación sea perfecta, los labios adoptan la postura exacta para cada vocal así la voz, puede fluir libremente.
 El canto es la forma en que nuestros sentimientos salen a la luz y llegan al entorne .Cuando cantamos el universo se une a los sonidos que emitimos, cantar es una forma de entrar en sintonía con todo ser viviente, ya que las vibraciones que emitimos nos trascienden de esta forma aportamos al universo un poco de música para afinar la desarmonía que veces nos rodea.
En la vida cotidiana el canto eleva el estado de ánimo, pues libera endorfinas y da un respiro a los pensamientos negativos.

 Todo eso es lo que ocurre cuando cantamos....además de despertar dentro de nuestro ser un estado de armonía y alegría que se ve fuera del cuerpo físico, y son las vibraciones que produce nuestra voz, al expandirse en el aire que nos rodea
Proba, canta, despabila el genio que duerme en tu garganta, dale motivos para quiera abrirse y salir del letargo, el silencio, la inhibición.
Sobre la particular universalidad del tango
Las singulares condiciones que se dieron en la Argentina a partir de la organización definitiva de sus instituciones, promovieron la aparición de variadas manifestaciones culturales que confluyeron en el tango. Es usual la expresión “melting pot” o “crisol de razas” para referirse a las circunstancias en las que individuos de naciones distantes, sometidos a condiciones externas similares, desarrollan una cultura nueva en que la se pueden detectar muchos de los componentes originales reelaborados según una nueva modalidad de ser.

Este proceso de integración y fusión, sin embargo, no resultó de una inocente mezcla de partes, como ocurre cuando se mezclan café y leche en un proceso indoloro y pasivo. La palabra “crisol”, o su equivalente inglés “melting pot”, implica el sometimiento a altísimas temperaturas de los componentes allí colocados, así como su fusión dolorosa dentro de una nueva aleación. En el Río de la Plata, el proceso de confluencia e integración fue largo, penoso y en muchas circunstancias, descarnadamente cruel.

  El tango es respuesta a la necesidad de aquellos que, al exiliarse, perdieron parte de su identidad y por ese motivo debieron construir una realidad nueva para identificarse con ella: identidad e identificación son pues las dos caras dolorosamente opuestas de la realidad que se refleja en el tango. Hoy, la Ciudad todavía deja ver las líneas de soldadura entre las distintas culturas y etnias que la conformaron.

  Ingresando en el mundo del tango, con todo lo que esto significa, el actual habitante de la Ciudad accede a una mejor comprensión de su circunstancia como individuo y como integrante de una comunidad, accede a la posibilidad de comprenderse a sí mismo como ser situado para interactuar armónicamente con la geografía, con la historia y, lo que es más importante, con los vecinos. El tango puede transformarse así en clave interpretativa para una buena convivencia debido a su extraordinaria capacidad de universalizar lo particular y de particularizar lo universal que habita dentro de todos los seres humanos.